Manipulación Mediática
“Distorsión de la realidad, distorsión de la gente
Creación de la realidad, distorsión de la mente.
Maldita televisión, sé lo que quieres de mí
Televisión... televisión... maldita televisión me quiere dormido”.
(La Polla Records)
Todo desarrollo teórico debe ser, indefectiblemente, contrastado empíricamente en la realidad misma para tener una real dimensión de sus alcances, limitaciones y posteriores consecuencias. Evadirse de esta premisa investigativa es negar el carácter social, y por lo tanto subjetivo, de cualquier manifestación de vida en sociedad.
Nuestras vidas, y las formas en que nos relacionamos, son producto no sólo del bagaje socio-cultural, sino también del contexto histórico. De esta forma, si pretendemos hacer un análisis sobre la sociedad actual es imposible no tener en cuenta el papel preponderante que tienen los medios masivos de información en el día a día. Negar esta realidad es no tener dimensión alguna del protagonismo alcanzado por los mass-media a lo largo del desarrollo moderno, iniciado tecnológicamente allá por el siglo XVI cuando Gutemberg inventó la imprenta de caracteres móviles, dando comienzo a la era de la información.
Con el correr del tiempo los soportes técnicos se han ido perfeccionando, y en cuestión de pocos siglos hemos pasado de la obsoleta imprenta inicial, a la “aldea global”[1] altamente informatizada de fines del siglo XX. Y entre los medios de masas, los audiovisuales son quienes llevan ventaja en relación a los otros medios (oral, escrito) en lo referente a las construcciones sociales que se ponen en juego. En cuanto a los soportes, es indudable que la televisión es la más influyente y extendida en la relación sociedad de masas/ocio. De esta forma, es imperioso al analizar las relaciones sociales incluir el plano persuasivo que el sistema de explotación capitalista desarrolla.
No descubrimos nada si afirmamos que hoy día la televisión es en muchos hogares un integrante más de la familia, y un protagonista principal de las actividades diarias que como individuos realizamos. Está presente en reuniones, almuerzos y cenas familiares, e inclusive en los pocos ratos de ocio de que disponemos. Su embrujo consiste en la manipulación de las emociones en detrimento de la racionalidad, ya que requiere una atención exclusiva, cuasi-dependiente, de la batería de imágenes que sistemáticamente dispara. Su tiranía audiovisual es aceptada en el momento mismo de sentarnos frente a la “caja boba”, instante en que su “magia” nos cautiva y nos hace partícipes directos de su realidad a través de un sin fin de imágenes fragmentadas inconexas entre sí.
Al incidir en el plano emocional y no en el racional, y al ser un medio que radica su razón de ser en la información y no así en la comunicación, la televisión acentúa y fomenta el aislamiento. Esto se debe principalmente porque no participamos directamente del discurso propuesto como intermediación, ya que la instancia de diálogo está ausente. Lo que prima es la linealidad, la verticalidad entre los dos polos bien definidos de la dialéctica televisiva: el emisor y el/los receptor/res. De esta forma, la televisión no es (ni puede ser nunca) una actividad social; por el contrario, nos convierte en masa inerte, amorfa, imposibilitando la realización de lazos personales e inmediatos.
La peligrosidad de su aceptación acrítica se debe también a otra característica de su naturaleza, la idea de que la televisión (como cualquier medio de información masivo) “refleja” lo que socialmente sucede. Cuando en verdad lo que hace es “construir realidad” de acuerdo a los intereses económicos y sociales que defiende. Parece ofrecernos un relato y un retrato veraz y coherente de lo que “afuera” sucede al proyectar su visión particular del mundo, moldeado dentro de sus estereotipos y esquemas culturales. Su pretendida objetividad, avalada por la fuerza de lo visual, no es más que una idea abstracta, ya que su visión particular del mundo está compuesta por infinidad de imágenes donde lo que importa es lo instantáneo, lo inmediato y fragmentario. Su visión del mundo no es más que un “mosaico televisivo”[2] compuesto por una catarata interminable de imágenes audiovisuales que conforman y moldean la idea de “realidad” de la bendita televisión.
La influencia e importancia televisiva radica en la potencia de lo visual en la conformación del día a día, en la idea de que “si la televisión lo muestra es por que realmente sucedió”. Esta idea de “reflejo” nos hace sentir protagonistas de los sucesos televisivos y nos forma la falsa representación del “sentirnos parte de”. Al incentivar la adopción de ideas predeterminadas como propias, va formando en el consumidor televisivo un empobrecimiento mental y racional (supresión del razonamiento conceptual) producto de adoptar acciones puramente emocionales (por ejemplo el impulso consumidor).
Este esquema es aceptado en el momento exacto de sentarse frente al televisor y encenderlo, desde ese mismo momento nos sometemos a sus reglas sumisamente y aunque creamos tener el poder de cambiar la programación con solo ordenárselo al control remoto, este no es más que un artilugio programado. Evadirse del esquema televisivo respetando y utilizando sus reglas sólo retroalimenta el círculo visioso. Por eso, si queremos empezar a reconocernos libres de su influjo debemos comenzar desde el principio del problema, y eso sólo lo lograremos de una sola manera: apagando la “caja boba”. Y a partir de ahí sí, pensar, reflexionar y buscar nuevas formas de sociabilidad.
Juguete Rabioso.
[1] Término utilizado por el comunicólogo Marshall Mac Luhan para definir a una de las características de la sociedad del siglo XX.
[2] Entendiendo la idea de mosaico por referencia a construcciones heterogéneas y fragmentarias. Preponderancia de lo difuso y volátil.
“Distorsión de la realidad, distorsión de la gente
Creación de la realidad, distorsión de la mente.
Maldita televisión, sé lo que quieres de mí
Televisión... televisión... maldita televisión me quiere dormido”.
(La Polla Records)
Todo desarrollo teórico debe ser, indefectiblemente, contrastado empíricamente en la realidad misma para tener una real dimensión de sus alcances, limitaciones y posteriores consecuencias. Evadirse de esta premisa investigativa es negar el carácter social, y por lo tanto subjetivo, de cualquier manifestación de vida en sociedad.
Nuestras vidas, y las formas en que nos relacionamos, son producto no sólo del bagaje socio-cultural, sino también del contexto histórico. De esta forma, si pretendemos hacer un análisis sobre la sociedad actual es imposible no tener en cuenta el papel preponderante que tienen los medios masivos de información en el día a día. Negar esta realidad es no tener dimensión alguna del protagonismo alcanzado por los mass-media a lo largo del desarrollo moderno, iniciado tecnológicamente allá por el siglo XVI cuando Gutemberg inventó la imprenta de caracteres móviles, dando comienzo a la era de la información.
Con el correr del tiempo los soportes técnicos se han ido perfeccionando, y en cuestión de pocos siglos hemos pasado de la obsoleta imprenta inicial, a la “aldea global”[1] altamente informatizada de fines del siglo XX. Y entre los medios de masas, los audiovisuales son quienes llevan ventaja en relación a los otros medios (oral, escrito) en lo referente a las construcciones sociales que se ponen en juego. En cuanto a los soportes, es indudable que la televisión es la más influyente y extendida en la relación sociedad de masas/ocio. De esta forma, es imperioso al analizar las relaciones sociales incluir el plano persuasivo que el sistema de explotación capitalista desarrolla.
No descubrimos nada si afirmamos que hoy día la televisión es en muchos hogares un integrante más de la familia, y un protagonista principal de las actividades diarias que como individuos realizamos. Está presente en reuniones, almuerzos y cenas familiares, e inclusive en los pocos ratos de ocio de que disponemos. Su embrujo consiste en la manipulación de las emociones en detrimento de la racionalidad, ya que requiere una atención exclusiva, cuasi-dependiente, de la batería de imágenes que sistemáticamente dispara. Su tiranía audiovisual es aceptada en el momento mismo de sentarnos frente a la “caja boba”, instante en que su “magia” nos cautiva y nos hace partícipes directos de su realidad a través de un sin fin de imágenes fragmentadas inconexas entre sí.
Al incidir en el plano emocional y no en el racional, y al ser un medio que radica su razón de ser en la información y no así en la comunicación, la televisión acentúa y fomenta el aislamiento. Esto se debe principalmente porque no participamos directamente del discurso propuesto como intermediación, ya que la instancia de diálogo está ausente. Lo que prima es la linealidad, la verticalidad entre los dos polos bien definidos de la dialéctica televisiva: el emisor y el/los receptor/res. De esta forma, la televisión no es (ni puede ser nunca) una actividad social; por el contrario, nos convierte en masa inerte, amorfa, imposibilitando la realización de lazos personales e inmediatos.
La peligrosidad de su aceptación acrítica se debe también a otra característica de su naturaleza, la idea de que la televisión (como cualquier medio de información masivo) “refleja” lo que socialmente sucede. Cuando en verdad lo que hace es “construir realidad” de acuerdo a los intereses económicos y sociales que defiende. Parece ofrecernos un relato y un retrato veraz y coherente de lo que “afuera” sucede al proyectar su visión particular del mundo, moldeado dentro de sus estereotipos y esquemas culturales. Su pretendida objetividad, avalada por la fuerza de lo visual, no es más que una idea abstracta, ya que su visión particular del mundo está compuesta por infinidad de imágenes donde lo que importa es lo instantáneo, lo inmediato y fragmentario. Su visión del mundo no es más que un “mosaico televisivo”[2] compuesto por una catarata interminable de imágenes audiovisuales que conforman y moldean la idea de “realidad” de la bendita televisión.
La influencia e importancia televisiva radica en la potencia de lo visual en la conformación del día a día, en la idea de que “si la televisión lo muestra es por que realmente sucedió”. Esta idea de “reflejo” nos hace sentir protagonistas de los sucesos televisivos y nos forma la falsa representación del “sentirnos parte de”. Al incentivar la adopción de ideas predeterminadas como propias, va formando en el consumidor televisivo un empobrecimiento mental y racional (supresión del razonamiento conceptual) producto de adoptar acciones puramente emocionales (por ejemplo el impulso consumidor).
Este esquema es aceptado en el momento exacto de sentarse frente al televisor y encenderlo, desde ese mismo momento nos sometemos a sus reglas sumisamente y aunque creamos tener el poder de cambiar la programación con solo ordenárselo al control remoto, este no es más que un artilugio programado. Evadirse del esquema televisivo respetando y utilizando sus reglas sólo retroalimenta el círculo visioso. Por eso, si queremos empezar a reconocernos libres de su influjo debemos comenzar desde el principio del problema, y eso sólo lo lograremos de una sola manera: apagando la “caja boba”. Y a partir de ahí sí, pensar, reflexionar y buscar nuevas formas de sociabilidad.
Juguete Rabioso.
[1] Término utilizado por el comunicólogo Marshall Mac Luhan para definir a una de las características de la sociedad del siglo XX.
[2] Entendiendo la idea de mosaico por referencia a construcciones heterogéneas y fragmentarias. Preponderancia de lo difuso y volátil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario